INTRODUCCIÓN
Vivimos tiempos en loa que a los cuatro vientos se divulga la importancia que tiene la no violencia en cualquiera de sus ámbitos, ademas de las consecuencia que se arrastran cuando los niños crecen en un ambiente poco armonioso.
La mayoría de nosotros creemos saber lo que esta bien y lo quye esta mal, cuando llegamos a enterarnos de alguna persona cercana o no que sufre violencia, regularmente decimos: "cómo es que permite eso", "acaso no se quiere", o la más común: "a mí, nunca me pasará", ademas de algunas otras.
No pretendo ser la salvadora del mundo, pero me interesa hacer algo al respecto para por lo menos ayudar un poquito a mejorar la calidad de vida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los seres humanos permitimos la violencia por aprendizaje, ignorancia, o baja autoestima?
OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN
Con esta investigación pretendo ir más a fondo de una simple definición de violencia,dejar en claro lo importante que es aprender a vivir dignamente, sin que importe el status social, sexo, o edad...
POSIBLES LIMITACIONES
La investigación por realizarce se apoyará en encuestas, gráficos, etc., por lo que es una investigación cuantitativa, las limitacion con la cual pudiera enfrentarme sería el tiempo.
MARCO TEÓRICO
"Después de los ejércitos en tiempos de guerra, la familia es la institución que más violencia ejerce contra los niños"
Aunque se ha insistido que el abuso del niño y posteriormente su maltrato intencional existe desde tiempo inmemorial, la información del fenómeno como tal, probablemente se pueda establecer como una sospecha desde los últimos años del sigloXIX, y en una forma precisa desde la descripción original de Caffey, posteriormente enriquecido con los estudios de Kempe, Fontana, Finkelhor, entre otros, dando origen al síndrome del niño maltratado (SNM).
Actualmente se acepata que en el mundo el 10% de cualquier comunidad pedríatica puede ser víctima de una agresión personal diversa, y de ella, sólo el 1% es tratado integralmente; desafortunadamente ésta es una realidad similar en nuestro país.
En el contexto del maltrato infantil, se tiene que considerar la expresión de uq e el adulto fue maltratado cuando niño, o bien es la consecuencia de factores socio-familiares que favorecen su existencia.
Toda agresión u omisión intencional, dentro oa fuera del hogar, es antes o después de nacer, una afectación a su integridad bio-psico-social, realizada habitualmente u ocacionalmente por una persona, institución o sociedad en función a su superioridad física y /o intelectual.
Muchos niños no encuentran, por diversos motivos, uan acogida conforme a su dignidad. El derecho que tienen los niños a ser acogidos, amados, respetados y formados integralmente en el hogar, es muchas veces olvidado y conculcado.
El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirrse en cualquier nivel económico y educativo.
En la familia conviven, en un espacio normalmente reducido, personas de edades y sexos distintos que interfieren en la vida del otro, ademas de que se interrelacionan en la vida del otro sin objetivos específicos. No es fácil acotar el ámbito de lo que constituye violencia contra un niño, ya que se puede maltratar de muchas formas, siendo con frecuencia el mayor castigo la falta de atención. Aunque la violencia es también patrimonio de menores, como demustra el crecimiento de violencia en las aulas, niños y adolecentes son más víctimas que agentes en el proceso.
Son también victímas de la violencia que se ejerce contra ellos en el seno del hogar y que se origina, muchas veces, a causa de las relaciones de poder que se dan en el ámbito doméstico interp´retadas como la poseción de los niños respecto de los padres. Lo cierto es que la violencia está presente, con demaciada frecuencia, en la familia.
Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos. E n los niños el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva.
El abuso emocional es uno de los más difíciles de detectar, así como perjudicial para el niño como el resto de los abusos. Daña la autoestima del niño, y en casos extremos puede causar problemas de desarrollo y trastornos del habla.
De alguna manera los seres humanos quizá por naturaleza somos agresivos en algunas circunstancias, no obstante, no es justificación para ejercer cualquier tipo de violencia ante el otro, y mucho menos ante un menor.
En nuestro país lamentablemente, la falta de una comunicación honesta y clara de los padres hacía los hijos, conlleva a una relación familiar poco estrecha y amena, dando como resultado a hombres y mujeres incapaces de poder expresar nuestros verdaderos sentimientos. Es verdad que nuestra lucha no es contra la cultura machista, sino contra las mujeres mismas , porque vamos por el mundo culpando a los hombres de su egocentrismo sin darnos cuenta de que las mujeres mismas somos quienes hemos dado la pauta para que se muestren con esa postura ante la sociedad.
De ahí, que cuado surgen nuevos hogares, indudablemente se sigen patrones de conducta originando agresión a quiénes menos culpa tienen de las respúestas a nuestros propios actos: "Los menores de edad", que sin darnos cuenta, poco a poco arrebatamos bruscamente su pureza e inocencia que son su principal esencia.
Ojalá surja el momento en el que comprendamos que cuando se decide tener un hijoimplica más que invertir económicamenteen él, la crianza de un menor es simplemente ser parte del núcleo familiar.
Vivimos tiempos en loa que a los cuatro vientos se divulga la importancia que tiene la no violencia en cualquiera de sus ámbitos, ademas de las consecuencia que se arrastran cuando los niños crecen en un ambiente poco armonioso.
La mayoría de nosotros creemos saber lo que esta bien y lo quye esta mal, cuando llegamos a enterarnos de alguna persona cercana o no que sufre violencia, regularmente decimos: "cómo es que permite eso", "acaso no se quiere", o la más común: "a mí, nunca me pasará", ademas de algunas otras.
No pretendo ser la salvadora del mundo, pero me interesa hacer algo al respecto para por lo menos ayudar un poquito a mejorar la calidad de vida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los seres humanos permitimos la violencia por aprendizaje, ignorancia, o baja autoestima?
OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN
Con esta investigación pretendo ir más a fondo de una simple definición de violencia,dejar en claro lo importante que es aprender a vivir dignamente, sin que importe el status social, sexo, o edad...
POSIBLES LIMITACIONES
La investigación por realizarce se apoyará en encuestas, gráficos, etc., por lo que es una investigación cuantitativa, las limitacion con la cual pudiera enfrentarme sería el tiempo.
MARCO TEÓRICO
"Después de los ejércitos en tiempos de guerra, la familia es la institución que más violencia ejerce contra los niños"
Aunque se ha insistido que el abuso del niño y posteriormente su maltrato intencional existe desde tiempo inmemorial, la información del fenómeno como tal, probablemente se pueda establecer como una sospecha desde los últimos años del sigloXIX, y en una forma precisa desde la descripción original de Caffey, posteriormente enriquecido con los estudios de Kempe, Fontana, Finkelhor, entre otros, dando origen al síndrome del niño maltratado (SNM).
Actualmente se acepata que en el mundo el 10% de cualquier comunidad pedríatica puede ser víctima de una agresión personal diversa, y de ella, sólo el 1% es tratado integralmente; desafortunadamente ésta es una realidad similar en nuestro país.
En el contexto del maltrato infantil, se tiene que considerar la expresión de uq e el adulto fue maltratado cuando niño, o bien es la consecuencia de factores socio-familiares que favorecen su existencia.
Toda agresión u omisión intencional, dentro oa fuera del hogar, es antes o después de nacer, una afectación a su integridad bio-psico-social, realizada habitualmente u ocacionalmente por una persona, institución o sociedad en función a su superioridad física y /o intelectual.
Muchos niños no encuentran, por diversos motivos, uan acogida conforme a su dignidad. El derecho que tienen los niños a ser acogidos, amados, respetados y formados integralmente en el hogar, es muchas veces olvidado y conculcado.
El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirrse en cualquier nivel económico y educativo.
En la familia conviven, en un espacio normalmente reducido, personas de edades y sexos distintos que interfieren en la vida del otro, ademas de que se interrelacionan en la vida del otro sin objetivos específicos. No es fácil acotar el ámbito de lo que constituye violencia contra un niño, ya que se puede maltratar de muchas formas, siendo con frecuencia el mayor castigo la falta de atención. Aunque la violencia es también patrimonio de menores, como demustra el crecimiento de violencia en las aulas, niños y adolecentes son más víctimas que agentes en el proceso.
Son también victímas de la violencia que se ejerce contra ellos en el seno del hogar y que se origina, muchas veces, a causa de las relaciones de poder que se dan en el ámbito doméstico interp´retadas como la poseción de los niños respecto de los padres. Lo cierto es que la violencia está presente, con demaciada frecuencia, en la familia.
Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos. E n los niños el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva.
El abuso emocional es uno de los más difíciles de detectar, así como perjudicial para el niño como el resto de los abusos. Daña la autoestima del niño, y en casos extremos puede causar problemas de desarrollo y trastornos del habla.
De alguna manera los seres humanos quizá por naturaleza somos agresivos en algunas circunstancias, no obstante, no es justificación para ejercer cualquier tipo de violencia ante el otro, y mucho menos ante un menor.
En nuestro país lamentablemente, la falta de una comunicación honesta y clara de los padres hacía los hijos, conlleva a una relación familiar poco estrecha y amena, dando como resultado a hombres y mujeres incapaces de poder expresar nuestros verdaderos sentimientos. Es verdad que nuestra lucha no es contra la cultura machista, sino contra las mujeres mismas , porque vamos por el mundo culpando a los hombres de su egocentrismo sin darnos cuenta de que las mujeres mismas somos quienes hemos dado la pauta para que se muestren con esa postura ante la sociedad.
De ahí, que cuado surgen nuevos hogares, indudablemente se sigen patrones de conducta originando agresión a quiénes menos culpa tienen de las respúestas a nuestros propios actos: "Los menores de edad", que sin darnos cuenta, poco a poco arrebatamos bruscamente su pureza e inocencia que son su principal esencia.
Ojalá surja el momento en el que comprendamos que cuando se decide tener un hijoimplica más que invertir económicamenteen él, la crianza de un menor es simplemente ser parte del núcleo familiar.